R. ALONSO – Madrid
Los legisladores del Parlamento Europeo dieron este jueves un primer paso hacia la adopción de una ley que regule las herramientas de la inteligencia artificial (IA), como el ChatGPT. De acuerdo con la información compartida por la UE, este tipo de sistemas, capaces de responder a cualquier pregunta que realice el usuario, deberán revelar que el contenido que crean «fue generado por IA», algo que, hasta la fecha, no cumplen.
Las empresas de desarrollo también estarán obligadas a «diseñar el modelo para evitar que genere contenido ilegal y publicar resúmenes de datos protegidos por derechos de autor utilizados para la capacitación». Es decir, los modelos como ChatGPT no podrán seguir siendo entrenados con información desarrollada que sea propiedad de editores. Hasta la fecha el sistema no ha sido transparente con los datos que ha empleado para la preparación de sus sistemas, algo que, en caso de que la normativa salga adelante, se deberá corregir.
Los eurodiputados de las comisiones parlamentarias de Libertades Civiles y de Protección de los Consumidores votaron por abrumadora mayoría a favor de limitar el uso de la IA en el bloque, sin dejar de incentivar la innovación en el sector.
Ahora, el texto se presentará al pleno parlamentario en junio, en concreto entre los días 12 y 15. Una vez sea aprobado, se iniciarán las negociaciones con los estados miembros de la UE a fin de acordar una ley definitiva.
NOTICIAS RELACIONADAS
- El cofundador de Apple apunta al gran peligro que esconde ChatGPT, y no es que te quite el trabajo R. A.
- Dile adiós al Google de siempre: cómo la IA y TikTok van a cambiar el buscador R. ALONSO
Con este movimiento, la UE quiere ser el primer bloque del mundo en dotarse de un marco jurídico integral para limitar los posibles excesos de la IA, sin perjudicar la innovación. Bruselas lleva trabajando para regular la inteligencia artificial años. En 2021 presentó el primer borrador para conseguirlo, en el que se segmentan las tecnologías que hacen uso de la IA en función de su peligrosidad y se señala las situaciones en las que puede emplearse.
De acuerdo con la normativa, el uso de sistemas de reconocimiento biométrico y facial que pueden calificar socialmente a las personas en función de su comportamiento social, estatus socioeconómico o personal están completamente prohibidas. Además, no será posible se recurrir a soluciones de reconocimiento de emociones por parte de agencias de seguridad, controles fronterizos, centros educativos y lugares de trabajo.
«Dado el profundo impacto transformador que la IA tendrá en nuestras sociedades y economías, la Ley de IA es muy probablemente la pieza legislativa más importante en este mandato. Es la primera legislación de este tipo en todo el mundo, lo que significa que la UE puede liderar el camino para hacer que la IA sea confiable, segura y centrada en el ser humano», ha afirmado el representante rumano Dragos Tudorache.
Bruselas propuso hace dos años un ambicioso proyecto de reglamentación a través de una iniciativa de la Comisión Europea. Los países miembros definieron sus posiciones a finales de 2022.
Pero el examen parlamentario se alargó y se retrasó en los últimos meses con el surgimiento de polémicas sobre los peligros de las herramientas de IA capaces de crear textos o imágenes.